domingo, 2 de septiembre de 2012

Pregunta 5

5) Analizamos la novela como objeto de mercado: ¿Por qué es una novela exitosa? Busca datos fechados, opiniones de lectores, libreros y de críticos literarios


          Es una novela exitosa debido a la historia que narraba, una muerte, un amor incondicional y la justicia por mano propia debido a la falta de justicia que existe en este país.
Es una novela muy interesante que transcurre en una época muy oscura y difícil donde dominaban las corrupciones.

Criticas:
“Excelente libro. Hacía rato que no experimentaba verdadero placer leyendo. El relato de Sacheri es popular y profundo a la vez, sus personajes somos nosotros. Un verdadero Maestro, como diría Apo. Ah! vale aclarar que lo leí luego de ver la peli, lo que le podía quitar interés por conocer el desenlace. Muy recomendable.

“Realmente me gusto mas el libro que la película que no deja de ser buena, pero el libro te atrapa, estas en el pasado y en el presente simultáneamente , es muy descriptivo. Si bien existen diálogos textuales en ambos, me gusta más lo narrado por el autor, yo hubiese realizado la peli tal cual el libro. Si podes no dejes de leerlo.

Un muy buen libro. La historia cuando parece que se va cerrando se abre y es ahí cuando realmente la novela empieza. Con un triste contexto histórico de fondo esta historia es muy buena. Mejor que la película, sin duda

Realmente me pareció buenísimo!! El lenguaje coloquial, la ubicación en la historia argentina, la descripción de los personajes. No vi la película, dicen que el libro la supera ampliamente. Lo recomiendo

Pregunta 4

4) Analizamos “lo argentino” en esta novela: Historia y Literatura, en esta historia, asumen un vínculo especial. Demuestra sus relaciones. Investiga.


Primero como retrato sutil de una época desdichada, la de la Argentina que se acercaba: la debilidad del gobierno de Isabel Perón, el ascenso de la subversión, la violencia política, los reacomodos en el poder, y finalmente la trágica y sangrienta dictadura amenazante. Y segundo, por su inquietante reflexión sobre la justicia en aquellos tiempos; no es casual que Gómez, un psicópata homicida, sea liberado por un alto funcionario de gobierno para actuar como agente de la represión.

      
      El contexto social argentino es el de los años ‘80, atravesando el gobierno militar, la Guerra de Malvinas, el retorno a la democracia, la crisis económica y finalmente el menemismo. 

“Me pregunté cómo un tipo tan limitado (Romano) había llegado a ser prosecretario…Su mujer era hija de un coronel de infantería, y eso en la Argentina de Onganía es un mérito sobresaliente…”

La pregunta de sus ojos: Los personajes de esta novela se ubican en una Argentina de hace más de treinta años sumergida en la violencia política, involucrándose en la lucha contra la burocracia, la impunidad y el mismo sistema judicial.

Pregunta 3

3) Analizamos el tema: Uno de los temas indiscutibles de esta historia es la Literatura. ¿Qué recursos literarios hacen en esta novela la presencia de lo literario? ¿De qué otros temas habla esta historia?


         La finalidad del lenguaje literario es artística, de tal manera que el lenguaje toma gran importancia, pues sobre él radica muchas veces la atención. Por ello toma importancia el estilo en un texto literario, es decir, la forma de utilizar el lenguaje por una época o autor. Es por eso por lo que el autor emplea un vocabulario y unos recursos que alejan su texto del lenguaje cotidiano y llaman la atención sobre él.

Los recursos literarios
Contenido y forma van íntimamente unidos en un texto literario, de tal modo que el primero condiciona, en muchas ocasiones, a lo segundo. Lo que define principalmente a un texto literario es la forma, pues no hay un contenido especialmente literario. Por tanto, el escritor, para conseguir la atracción del lector, dedicará más atención al lenguaje literario, sobre todo en lo referido a las formas de elocución y a los distintos recursos que pueden ser de diverso tipo (gráficos, fónicos, morfológicos, sintácticos, semánticos).

Esta novela presenta la ida y vuelta en el tiempo cronológico, juega con el tiempo. Tiene palabras características del lugar como por ejemplos malas palabras.
“No puede ser, tanta mala leche”-.
“La puta madre”, pensé.

El narrador esta en Primera persona protagonista: “Me senté frente a él y pedí una Coca-Cola. Me ofrecieron Pepsi y acepte. Nunca lo había visto beber asi.
Y también se puede considerar de que esta en tercera: “Chaparro relee la frase con que encabeza un nuevo capitulo y duda. ¿Es buena para dar inicio a este tramo de la historia? No termina de convencerlo, pero no encuentra otra mejor.”

Pregunta 2


1)    2) Analizamos el estilo del autor: ¿A qué otros autores se parece Sacheri en su estilo? Investiga al respecto teniendo en cuenta que se trata de un autor argentino, contemporáneo y que esto implica tener en cuenta Movimientos culturales, experiencias personales (autor, contemporáneos del autor…) y una época. Incluye datos del autor, trayectoria y opiniones sobre su escritura.

1) Nació en Castelar provincia de Buenos Aires, Argentina.
Licenciado en Historia, ejerce como profesor de secundaria y universitario. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de 1990, relatos futboleros que encontraron una amplia audiencia gracias a la difusión que de ellos hizo Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emitía por Radio Continental.Reconocido hincha del Club Atlético Independiente, Sacheri expresa en los relatos su gran pasión por el fútbol de una manera atrapante, entretenida, y amable, demostrando un perfecto entendimiento de la cultura futbolera popular argentina.
Además de varios libros de relatos, ha escrito dos novelas. La primera, La pregunta de sus ojos (2005), fue llevada al cine por el director Juan José Campanella con el título El secreto de sus ojos y ha cosechado numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera 2010. El guion de la película fue escrito por Campanella y Sacheri.


Post-Crisis
En la segunda mitad de la década de 2000, comenzó a consolidarse una nueva generación de escritores (narradores y poetas), al mismo tiempo que surgen nuevas voces con escrituras más breves, experimentales y publicadas algunas a través de Internet, en coincidencia con la aparición del formato del blog. A este movimiento se lo denominó Nueva Narrativa Argentina y comienza a tomar notoriedad pública a partir de 2004, con la publicación de la antología La joven guardia, que significa la primera publicación para una buena cantidad de nuevos autores y la presentación en sociedad de una generación caracterizada por la autogestión y la organización de lecturas públicas, reivindicando el rol de la literatura como un acto colectivo.
Hacia 2011, la publicación de Los prisioneros de la torre, ensayo de Elsa Drucaroff sobre la literatura argentina post-dictadura, significa la primera legitimación académica de los narradores de La joven guardia y del movimiento literario que generó. Al mismo tiempo, parece colocar un primer límite temporal a dicho movimiento y sienta las bases para el reconocimiento de la existencia de una nueva generación: la "nueva nueva narrativa". Aún poco visible en un campo literario que recién termina de descubrir la "nueva generación" anterior, se presenta como un movimiento colectivo y de participación donde la influencia de la dictadura parece haberse reducido para darle lugar a una literatura con un compromiso político renovado, donde también aparecen con fuerza la autobiografía, la influencia de los medios de comunicación, el uso de drogas, un fuerte vínculo con las redes sociales, la adaptación a las nuevas tecnologías y una mirada lúdica acerca de la realidad, dentro de un marco crítico pero sin la desesperanza que teñía el espíritu de las generaciones inmediatamente anteriores.

Es una obra situada en el Pos vanguardismo: (surge desde mediados del siglo XX).
Tiene postura crítica hacia los medios y la incomunicación, protesta política y denuncia de lo absurdo y lo ridículo de la sociedad. 
Desafío al lector: Inversión del tiempo, cambio inesperado de narrador, inclusión de una realidad dentro de la otra.
 Escritores pos vanguardistas: Neruda, García Márquez, Sábato, Vargas Llosa, Borges, Cortázar, Benedetti, Allende, etc.

Escritores pos vanguardistas: Neruda, García Márquez, Sábato, Vargas Llosa, Borges, Cortázar, Benedetti.
Autores de novelas policiales: Sherlock Holmes, Edgar Allan Poe, Agatha Christie.

“”El secreto de sus ojos” consta de dos historias paralelas al igual que tiene dos ejes temporales claros, siendo el pasado el que explica el presente. Es complejo determinar a que tipo de novela policial pertenece, puesto que por un lado tenemos que tiene el crimen en un principio, tal como lo indica la novela de enigma, pero en está obra los policías no son   inmunes, es por ello que descarto la posibilidad de novela de enigma.

  La novela negra tiene como principales características la crudeza del relato y la descripción, la simultaneidad del relato entre otras, si bien “El secreto de sus ojos”, presenta un crimen, el cual esta expuesto de forma estrepitosa, este está expuesto desde la memoria del protagonista, hecho que no sucede en la novela negra, por lo tanto se descarta la posibilidad de pertenecer a este género.

        


Pregunta 1

1) Analizamos el género: ¿Esta novela es un policial?


1)     La pregunta de sus ojos es una novela policial en la cual presenta un crimen y la resolución del mismo, por medio de mano propia.
Benjamín al jubilarse del juzgado había quedado impresionado por el crimen de Liliana Emma Colotto, la cual era una joven que la habían encontrado violada y asesinada. Este queda involucrado e impresionado y se mete por completo en el tema de buscar justicia por Liliana ayudando al  marido de la victima, Ricardo Morales, contando con la ayuda de su amigo fiel Pablo Sandoval.
Hay una gran diferencia entre la novela y la película debido a que en la película encontrar al asesino lleva mas tiempo que en la novela que se resuelve muy rápido.
Logran resolver el problema porque Ricardo lo cita a Benjamin y entre sus recuerdos que tenia por ella le mostro varias fotos de diferentes momentos de la vida de ella y coincidia que un hombre siempre tenia la misma mirada hacia ella, una mirada fría, y nunca miraba hacia la cara. Esas fueron las principales pistas que llevaron a ambos a averiguar por la vida de ese hombre y conseguir lo que buscaban, hasta que la justicia lo encarcelo pero como entro, salió por la ayuda de un policía que estaba a cargo del pabellón donde el se encontraba.

Una trampa policial ambientada en los años sesenta y setenta, en una Argentina que paulatinamente se sumerge en la violencia política y cuyos personajes luchan contra la impunidad, la burocracia del sistema judicial y las miserias propias y ajenas.