domingo, 2 de septiembre de 2012

Pregunta 5

5) Analizamos la novela como objeto de mercado: ¿Por qué es una novela exitosa? Busca datos fechados, opiniones de lectores, libreros y de críticos literarios


          Es una novela exitosa debido a la historia que narraba, una muerte, un amor incondicional y la justicia por mano propia debido a la falta de justicia que existe en este país.
Es una novela muy interesante que transcurre en una época muy oscura y difícil donde dominaban las corrupciones.

Criticas:
“Excelente libro. Hacía rato que no experimentaba verdadero placer leyendo. El relato de Sacheri es popular y profundo a la vez, sus personajes somos nosotros. Un verdadero Maestro, como diría Apo. Ah! vale aclarar que lo leí luego de ver la peli, lo que le podía quitar interés por conocer el desenlace. Muy recomendable.

“Realmente me gusto mas el libro que la película que no deja de ser buena, pero el libro te atrapa, estas en el pasado y en el presente simultáneamente , es muy descriptivo. Si bien existen diálogos textuales en ambos, me gusta más lo narrado por el autor, yo hubiese realizado la peli tal cual el libro. Si podes no dejes de leerlo.

Un muy buen libro. La historia cuando parece que se va cerrando se abre y es ahí cuando realmente la novela empieza. Con un triste contexto histórico de fondo esta historia es muy buena. Mejor que la película, sin duda

Realmente me pareció buenísimo!! El lenguaje coloquial, la ubicación en la historia argentina, la descripción de los personajes. No vi la película, dicen que el libro la supera ampliamente. Lo recomiendo

Pregunta 4

4) Analizamos “lo argentino” en esta novela: Historia y Literatura, en esta historia, asumen un vínculo especial. Demuestra sus relaciones. Investiga.


Primero como retrato sutil de una época desdichada, la de la Argentina que se acercaba: la debilidad del gobierno de Isabel Perón, el ascenso de la subversión, la violencia política, los reacomodos en el poder, y finalmente la trágica y sangrienta dictadura amenazante. Y segundo, por su inquietante reflexión sobre la justicia en aquellos tiempos; no es casual que Gómez, un psicópata homicida, sea liberado por un alto funcionario de gobierno para actuar como agente de la represión.

      
      El contexto social argentino es el de los años ‘80, atravesando el gobierno militar, la Guerra de Malvinas, el retorno a la democracia, la crisis económica y finalmente el menemismo. 

“Me pregunté cómo un tipo tan limitado (Romano) había llegado a ser prosecretario…Su mujer era hija de un coronel de infantería, y eso en la Argentina de Onganía es un mérito sobresaliente…”

La pregunta de sus ojos: Los personajes de esta novela se ubican en una Argentina de hace más de treinta años sumergida en la violencia política, involucrándose en la lucha contra la burocracia, la impunidad y el mismo sistema judicial.

Pregunta 3

3) Analizamos el tema: Uno de los temas indiscutibles de esta historia es la Literatura. ¿Qué recursos literarios hacen en esta novela la presencia de lo literario? ¿De qué otros temas habla esta historia?


         La finalidad del lenguaje literario es artística, de tal manera que el lenguaje toma gran importancia, pues sobre él radica muchas veces la atención. Por ello toma importancia el estilo en un texto literario, es decir, la forma de utilizar el lenguaje por una época o autor. Es por eso por lo que el autor emplea un vocabulario y unos recursos que alejan su texto del lenguaje cotidiano y llaman la atención sobre él.

Los recursos literarios
Contenido y forma van íntimamente unidos en un texto literario, de tal modo que el primero condiciona, en muchas ocasiones, a lo segundo. Lo que define principalmente a un texto literario es la forma, pues no hay un contenido especialmente literario. Por tanto, el escritor, para conseguir la atracción del lector, dedicará más atención al lenguaje literario, sobre todo en lo referido a las formas de elocución y a los distintos recursos que pueden ser de diverso tipo (gráficos, fónicos, morfológicos, sintácticos, semánticos).

Esta novela presenta la ida y vuelta en el tiempo cronológico, juega con el tiempo. Tiene palabras características del lugar como por ejemplos malas palabras.
“No puede ser, tanta mala leche”-.
“La puta madre”, pensé.

El narrador esta en Primera persona protagonista: “Me senté frente a él y pedí una Coca-Cola. Me ofrecieron Pepsi y acepte. Nunca lo había visto beber asi.
Y también se puede considerar de que esta en tercera: “Chaparro relee la frase con que encabeza un nuevo capitulo y duda. ¿Es buena para dar inicio a este tramo de la historia? No termina de convencerlo, pero no encuentra otra mejor.”

Pregunta 2


1)    2) Analizamos el estilo del autor: ¿A qué otros autores se parece Sacheri en su estilo? Investiga al respecto teniendo en cuenta que se trata de un autor argentino, contemporáneo y que esto implica tener en cuenta Movimientos culturales, experiencias personales (autor, contemporáneos del autor…) y una época. Incluye datos del autor, trayectoria y opiniones sobre su escritura.

1) Nació en Castelar provincia de Buenos Aires, Argentina.
Licenciado en Historia, ejerce como profesor de secundaria y universitario. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de 1990, relatos futboleros que encontraron una amplia audiencia gracias a la difusión que de ellos hizo Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emitía por Radio Continental.Reconocido hincha del Club Atlético Independiente, Sacheri expresa en los relatos su gran pasión por el fútbol de una manera atrapante, entretenida, y amable, demostrando un perfecto entendimiento de la cultura futbolera popular argentina.
Además de varios libros de relatos, ha escrito dos novelas. La primera, La pregunta de sus ojos (2005), fue llevada al cine por el director Juan José Campanella con el título El secreto de sus ojos y ha cosechado numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera 2010. El guion de la película fue escrito por Campanella y Sacheri.


Post-Crisis
En la segunda mitad de la década de 2000, comenzó a consolidarse una nueva generación de escritores (narradores y poetas), al mismo tiempo que surgen nuevas voces con escrituras más breves, experimentales y publicadas algunas a través de Internet, en coincidencia con la aparición del formato del blog. A este movimiento se lo denominó Nueva Narrativa Argentina y comienza a tomar notoriedad pública a partir de 2004, con la publicación de la antología La joven guardia, que significa la primera publicación para una buena cantidad de nuevos autores y la presentación en sociedad de una generación caracterizada por la autogestión y la organización de lecturas públicas, reivindicando el rol de la literatura como un acto colectivo.
Hacia 2011, la publicación de Los prisioneros de la torre, ensayo de Elsa Drucaroff sobre la literatura argentina post-dictadura, significa la primera legitimación académica de los narradores de La joven guardia y del movimiento literario que generó. Al mismo tiempo, parece colocar un primer límite temporal a dicho movimiento y sienta las bases para el reconocimiento de la existencia de una nueva generación: la "nueva nueva narrativa". Aún poco visible en un campo literario que recién termina de descubrir la "nueva generación" anterior, se presenta como un movimiento colectivo y de participación donde la influencia de la dictadura parece haberse reducido para darle lugar a una literatura con un compromiso político renovado, donde también aparecen con fuerza la autobiografía, la influencia de los medios de comunicación, el uso de drogas, un fuerte vínculo con las redes sociales, la adaptación a las nuevas tecnologías y una mirada lúdica acerca de la realidad, dentro de un marco crítico pero sin la desesperanza que teñía el espíritu de las generaciones inmediatamente anteriores.

Es una obra situada en el Pos vanguardismo: (surge desde mediados del siglo XX).
Tiene postura crítica hacia los medios y la incomunicación, protesta política y denuncia de lo absurdo y lo ridículo de la sociedad. 
Desafío al lector: Inversión del tiempo, cambio inesperado de narrador, inclusión de una realidad dentro de la otra.
 Escritores pos vanguardistas: Neruda, García Márquez, Sábato, Vargas Llosa, Borges, Cortázar, Benedetti, Allende, etc.

Escritores pos vanguardistas: Neruda, García Márquez, Sábato, Vargas Llosa, Borges, Cortázar, Benedetti.
Autores de novelas policiales: Sherlock Holmes, Edgar Allan Poe, Agatha Christie.

“”El secreto de sus ojos” consta de dos historias paralelas al igual que tiene dos ejes temporales claros, siendo el pasado el que explica el presente. Es complejo determinar a que tipo de novela policial pertenece, puesto que por un lado tenemos que tiene el crimen en un principio, tal como lo indica la novela de enigma, pero en está obra los policías no son   inmunes, es por ello que descarto la posibilidad de novela de enigma.

  La novela negra tiene como principales características la crudeza del relato y la descripción, la simultaneidad del relato entre otras, si bien “El secreto de sus ojos”, presenta un crimen, el cual esta expuesto de forma estrepitosa, este está expuesto desde la memoria del protagonista, hecho que no sucede en la novela negra, por lo tanto se descarta la posibilidad de pertenecer a este género.

        


Pregunta 1

1) Analizamos el género: ¿Esta novela es un policial?


1)     La pregunta de sus ojos es una novela policial en la cual presenta un crimen y la resolución del mismo, por medio de mano propia.
Benjamín al jubilarse del juzgado había quedado impresionado por el crimen de Liliana Emma Colotto, la cual era una joven que la habían encontrado violada y asesinada. Este queda involucrado e impresionado y se mete por completo en el tema de buscar justicia por Liliana ayudando al  marido de la victima, Ricardo Morales, contando con la ayuda de su amigo fiel Pablo Sandoval.
Hay una gran diferencia entre la novela y la película debido a que en la película encontrar al asesino lleva mas tiempo que en la novela que se resuelve muy rápido.
Logran resolver el problema porque Ricardo lo cita a Benjamin y entre sus recuerdos que tenia por ella le mostro varias fotos de diferentes momentos de la vida de ella y coincidia que un hombre siempre tenia la misma mirada hacia ella, una mirada fría, y nunca miraba hacia la cara. Esas fueron las principales pistas que llevaron a ambos a averiguar por la vida de ese hombre y conseguir lo que buscaban, hasta que la justicia lo encarcelo pero como entro, salió por la ayuda de un policía que estaba a cargo del pabellón donde el se encontraba.

Una trampa policial ambientada en los años sesenta y setenta, en una Argentina que paulatinamente se sumerge en la violencia política y cuyos personajes luchan contra la impunidad, la burocracia del sistema judicial y las miserias propias y ajenas. 

martes, 15 de mayo de 2012

El tango sabe historias


¿Qué orígenes tiene el tango?
Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.

Desde el principio…

De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.

Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.

La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.


Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.

El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.

Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta.

Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente.

Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.




¿Cuáles fueron los primeros tangos famosos?

Se puede decir que los primeros tangos fueron “Dame la lata”, “El Tero” y “Andáte a la Recoleta”.
LAS FIGURASCon su aceptación, músicos, intérpretes y bailarines dejaron de ser anónimos.Uno de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famosísimo tango instrumental "El Choclo". También se hicieron conocidos como compositores Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como bailarín, José Bianquest "Cachafáz" fue toda una leyenda.
La primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el protagonismo del letrista y el intérprete que aportaba su toque personal, fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con Razano. Mas tarde el binomio sería Gardel y Lepera.

Carlos Gardel
En 1917 Gardel grabó su primer tango, "Mi noche triste" de Pascual Contursi. "El zorzal criollo", como apodaban a Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que mas contribuyó a difundir el tango en mundo, con sus películas y sus giras intrnacionales.
Precisamente en una de estas giras encontró su fin. Fue en Medellin, Colombia en 1935, cuando murió al estrellarse el avión en el que viajaba. Lo acontecido sacudió al país, alli murió el cantor de los 100 barrios porteños, pero nació un mito.Las grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.
En los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e interpretativo que le dio fama internacional.Los poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.Las figuras principales de éxitos de la canción porteña fueron Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nely Omar, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo llamado cariñosamente "Pichuco", Julio Sosa, Alfredo Castillo.Los compositores contemporaneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del tango en el mundo.

Letras del tango...
Los primeros tangos carecían de letra pero en algunos casos los músicos la improvisaban en el momento. En un principio las letras describían el ambiente de los burdeles, eran vulgares, obscenas; y demostraban poca educación, al igual que los títulos como "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas", entre otras.


¿Cómo evolucionó este ritmo?

En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo.
Su glamour conquistó a los sectores mas altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.     
Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.
Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.
La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994).
Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.


Hollywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.



¿Qué orquestas y músicos lo hicieron conocido en el país y en el mundo?

Las grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.
En los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e interpretativo que le dio fama internacional.
Los poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.
Las figuras principales de éxitos de la canción porteña fueron Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nely Omar, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo llamado cariñosamente "Pichuco", Julio Sosa, Alfredo Castillo.

Los compositores contemporáneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del tango en el mundo.






Errante en la sombra de Federico Andahazi


                        ERRANTE EN LA SOMBRA de Federico Andahazi


Reseña: 
Errante en la sombra es una novela para ser leída en clave musical. 
Sus apasionadas escenas se despliegan como un espectáculo sin fin, impulsado por la fuerza del drama y una maravillosa capacidad de recrearse a cada instante en la Buenos Aires real y en la que ahora se revive como leyenda.
Encarnación del tango, Juan Molina es protagonista y artífice de una historia de pasión y fatalidad. El fervor por su música, su tradición y su mística y la ciega adhesión al legado de los grandes cantores lo llevan a vivir a la sombra del más grande de todos: Carlos Gardel. Aunque esto signifique callar la pasión que lo consume. Exaltado por el mito, Molina sólo puede alcanzar la fama a través de su propia perdición.
Federico Andahazi apuesta a una nueva forma narrativa: el melodrama musical tanguero. Con admirable audacia crea una historia sentimental que renueva la forma tradicional de la novela, involucra al lector y lo atrapa gozoso desde la primera hasta la última página.





Bibliografía: http://www.andahazi.com








miércoles, 18 de abril de 2012

Actividades del Martin Fierro

1) ¿Qué canon incluye a "Martín Fierro" como una obra indispensable? 
2) Si la Literatura del siglo XIX en Argentina está directamente relacionada con la política y el Romanticismo, ¿qué hay de todo esto en el poema de Hernández? 
3) ¿Por qué Hernández escribe un poema narrativo y no, una novela? 
4) ¿Qué motivaciones llevan a Hernández a escribir un libro en una lengua "desconocida" para él? (consulten cartas del autor a su editor y prólogos de la edición que están leyendo, puede tener datos útiles) 
5) ¿Qué diferencia en años tienen la primera parte y la segunda del Martín Fierro? 

 1) El primer libro canonizado fue Martín Fierro, al que Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones compararon con el Mio Cid y la Chanson de Roland. Lugones quería elegir un texto que, además de su importancia literaria, tuviera un valor patriótico instrumental y expresara "la vida heroica de la raza" o las esencias argentinas amenazadas por los aluviones migratorios. Ese fue el objetivo de las seis conferencias que dictó en el teatro Odeón, a mediados de junio de 1913, a las que asistieron todos los que eran algo o alguien en Buenos Aires, incluyendo a Roque Sáenz Peña, presidente de la República. La cultura, en esos tiempos, era el punto de inflexión para entender el país, el elemento que permitía tomar conciencia de quiénes o qué éramos. Desde su cátedra de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Rojas situó también a Martín Fierro en el núcleo de su propio canon y, en los ocho tomos de La literatura argentina que comenzaron a publicarse en 1917. Lugones situó a Hernández en el centro del canon y luego, Borges puso a Lugones en el mismo lugar, medio siglo más tarde. Proclamó su grandeza a la vez que se declaró su heredero, para establecer su propia obra como paradigma de lo que debía ser literatura argentina.

 2) La poesía gauchesca más famosa es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte del poema apareció en 1872 y la segunda (La vuelta de Martín Fierro) en 1879. En el personaje de Martín Fierro, Hernández presentó un gaucho que representaba a todos los gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar. El Martín Fierro es una obra romántica porque se desarrolla en el segundo período del Romanticismo comprendido entre los años 1860-1880, por lo cual contiene caracteres del mismo. Expresa un gran amor por la libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza. La Obra recoge algunas fuentes folclóricas (diálogos entre gauchos, ciertas combinaciones estróficas), fuentes gauchescas autóctonas (semejanzas con algunos otros poemas gauchescos, en versos o pasajes), y fuentes románticas (antecedentes de Echeverría y su La Cautiva, color local, rebeldía, exaltación del bandido, algunos rasgos estilísticos, reminiscencias de personajes de la literatura española, sobre todo de Espronceda, y del Periquillo Sarniento). El payador canta de manera humana su lucha por la libertad, en rebeldía contra las adversidades y la injusticia. Se advierten varios valores, como ser: los religiosos (que hacen referencia a lo sagrado), los espirituales (morales) y los vitales (que son necesarios en la vida). En la Obra un detalle que no puede dejar de señalarse, es el sentido de la religiosidad o valor religioso que impera, en las buenas, en las malas, en su soledad, en el peligro, las prisiones, no son pocas las veces que implora la ayuda de Dios y de los santos, desmintiendo así la leyenda de su herejía, que si canta a menudo a las estrellas, es por que estaba acostumbrado a mirar el cielo. Ya en el primer canto empieza implorando la ayuda celestial. Otro valor notable, y que está dentro de los valores espirituales, es el de la amistad, la cual queda demostrada en la que tienen Martín Fierro y Cruz desde que se conocieron. Andan siempre juntos y pasan muchas angustias uno en compañía del otro, hasta que muere Cruz y éste le encomienda a Martín Fierro que busque a su hijo. Hay también valores morales (dentro de los espirituales también), los cuales están demostrados por Martín Fierro en sus enseñanzas sobre el esfuerzo que debe hacer el hombre para conseguir lo que se proponga, no engañar a los demás, darle siempre el apoyo al amigo. José Hernández creó el Martín Fierro reflejando en él las características más notables del Romanticismo, en su amor por la naturaleza en la vida al aire libre y la invocación de Dios y los santos en lo sobrenatural. En el Martín Fierro resaltan las características antes mencionadas en el gaucho, el cual se muestra matrero y rebelde; pero también la Obra deja consejos, enseñanzas y valores que son sacados a la superficie en cada pasaje.

 3) Escribe un poema debido a los analfabetos de la epoca, por lo cual no se utilizaba mucho la literatura oral. La escribió en versos para luego poder recitarla con la guitarra.

 4) Era una lengua popular en esa época, y debido a los anafabetos este quiso hacer un poema para que todos los gauchos puedan disfrutar del mismo. "...Y he deseado todo esto, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza, en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia…”

 5) La primera parte del poema apareció en 1872 y la segunda (La vuelta de Martín Fierro) en 1879, por lo tanto hay una diferencia de 7 años.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Facundo - Introducción

Facundo. Introducción
1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿En qué momento propone Sarmiento la salida hacia aquello que critica?



1) Sombra terrible hace referencia al espíritu de Facundo para que explique los conflictos que existían en ese entonces en el pueblo. Este era una persona que todo lo sabia, y es por eso que en el texto Sarmiento exige que revele el secreto de las problemáticas en esa época. Facundo para el pueblo no estaba presente en cuerpo, pero si su alma seguía viva en ciertas cosas, como por ejemplo, en las tradiciones populares, en la política y en las revoluciones argentinas.
“Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo. Tu posees el secreto”…

2) Biografía: Militar y político argentino. Reveló desde niño una audacia y temeridad notables. En 1806 sus padres lo enviaron a Chile con un cargamento de granos y el joven Facundo se jugó el producto de la venta y lo perdió. Trabajó como peón en una estancia en Plumerillo y los acontecimientos de Mayo de 1810 lo sorprendieron en Buenos Aires.
Juan Facundo Quiroga, que se ganó el apodo de Tigre de los Llanos, volvió a mostrar su audacia deponiendo al gobernador Francisco Ortiz de Ocampo, a quien reemplazó por Nicolás Dávila; pero cuando, en 1823, éste se negó a renunciar según lo dispuesto por la Sala de Representantes, Quiroga se adueñó del mando. Aun cuando permaneció en el cargo sólo dos meses, a partir de entonces dominó la escena política de su provincia e incluso de las aledañas.
 En 1835, al enterarse de la muerte del gobernador tucumano Latorre, inició un viaje sin retorno: al pasar por Barranca Yaco, Córdoba, fue muerto por una partida encabezada por Santos Pérez. La imagen que Sarmiento transmitió lo caracteriza como la estampa de la barbarie en oposición a la civilización. No obstante, suele olvidarse que el Tigre de los Llanos fue uno de los pocos que acudieron a despedir a Rivadavia cuando éste marchó al exilio, además de ofrecerle dinero y sus servicios. En algunas ocasiones Quiroga se lamentó de sus errores y de haber desconocido la Constitución de 1826 por sugerencias interesadas de Buenos Aires.
 (http://www.biografiasyvidas.com)

El General de la Nación Don Facundo Quiroga, llamado El Tigre de los Llanos. Volvía de Tucumán de una misión encomendada por el gobierno nacional, y fue emboscado en ese lugar por una partida al mando del capitán Santos Pérez, quien personalmente efectuó el disparo que termino con la vida del caudillo, y digo que la acción fue salvaje porque fueron degollados todos los integrantes de la comitiva, incluido su secretario, el Dr. Santos Ortiz.  
“El polvo que cubre sus cenizas esta ensangrentado” se refiere al cuerpo de Facundo, y a la violenta muerte. Como dije en el párrafo anterior, fue una muerte prevista, terminando con una acción salvaje debido a la forma que lo mataron, a él y a todos los integrantes de la comitiva.

 3) “Convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo” esta frase claramente se refiere a los problemas o secretos que generan conflictos en el pueblo. Para ser mas especifica se puede referir a la muerte de Facundo, que debido a esta, Rosas fue quien lo reemplazo y el pueblo no lo tenia bien visto.
 “Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión…”

4)Respondida en pregunta 2.

5) Las masas populares se distinguen en el texto debido a las marchas en las cuales ellos daban a conocer su pensamiento sobre la muerte de Facundo, y apoyando al mismo. Una de las cosas que ellos decían era: “No, no ha muerto! ¡Vive aún! Él vendrá!“. También demostraban no estar a favor de Rosas. “Tirano sin rival en la tierra”.

6)Propone estudiar las vueltas y revueltas de los hilos que forman ese nudo, los antecedentes nacionales, costumbres y tradiciones populares. Piensa que a partir de esto que propone va a solucionar algo que en su momento la espada no pudo.

domingo, 18 de marzo de 2012

Canciones románticas...


Una de las consignas era elegir la canción mas romántica teniendo en cuenta el paso del tiempo, la época en la que fue realizada. No existe una sola canción de amor, yo considero que hay muchas de diferentes estilos, teniendo en cuenta principalmente la música. Elegí varias canciones donde para mi se cumple la consigna.

El primer tema es un clásico “Romeo and Juliet” de Dire Straits, como la película Romeo y Julieta que todos conocemos. Hace referencia a esa historia de amor tan dramática.

"Romeo, enfermo de amor, canta una serenata callejera
deprimiendo a todo el mundo con su canción de amor.
Encuentra una farola apropiada, sale de las sombras,
y dice algo así como: "¿Qué hay de nosotros, nena?"...

"Una triste canción de amor" no hay mucho más que decir que todo lo que dice el título en breves palabras. Expresa como el amor puede contra cualquier cosa que le impida de estar juntos.

"Él es como el mar
y ella como la luna
y en las noches de luna llena hacen el amor.
Y en la eternidad los dos
unieron sus almas para darle vida
a esta triste canción de amor..."


Una canción de amor, asi fue como la clasifico Carlos Solari. Un gran tema. Como expresa el amor mas allá de la vida.
"Y mientras tanto el sol se muere y no parece importarnos...
mientras te quiero el sol se apaga y si dios queda en nada o no existe
te amaré mucho más. Te voy a encontrar en la oscuridad"...


"Muchas cosas" de las pastillas, es un tema romantico para mi gusto. Esta claro que trata  una persona totalmente enonamorada de su pareja y expresa todo los sentimientos a través de esta letra y de los momentos de soledad que forman parte del "amor".

"Hay muchas cosas que me hacen pensar en ti.
El brillo de tus ojos en mi sueños.
Las ganas de ser de tu corazón, el único dueño.
Y esa alegría que cuando te fuiste perdí.
La que me viene cuando me abrazas.
La que en mi alma hiciste florecer.
La que me viene solo cuando estas,
y no quiero perder" ...

domingo, 11 de marzo de 2012

Comentario sobre el relato: "El Matadero"

El relato se narra durante el gobierno de Rosas. Este cuenta sobre la rivalidad entre unitarios y federales que había en esa época, y otro tema importante fueron los problemas económicos y la falta de vacuno debido a una lluvia que duro quince días, lo cual impedía utilizar el matadero, por lo tanto había carencia de carne. Pero un punto importante es que se encontraba en la cuaresma, abstinencia de carne y el problema que mas preocupaba a la población era la falta de esta. Iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocresía del gobierno y la iglesia. Los federales, representados por las personas del matadero que seguían a Rosas. Llamaban ellos “ salvaje unitario” a todo al que no era degollador, ni salvaje, ni ladrona, todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado, amigo de las luces y la libertad, se le consideraba enemigo del gobierno. La historia me resulto un poco confusa y difícil debido al vocabulario y el contexto de la época.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Esteban Echeverria, autor del libro "EL MATADERO"

Esteban Echeverría José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Argentina, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras como Dogma Socialista, La cautiva y El matadero, entre otras.